Revista Artroscopia https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista <p>La Revista &nbsp;ARTROSCOPÍA es el órgano oficial de publicaciones de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) y de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopía, Rodilla y Deporte (SLARD). La Revista ARTROSCOPÍA busca proveer a los lectores y autores la información para publicar artículos en investigación básica y clínica, revisión de artículos, notas técnicas, reporte de casos y actualizaciones (Up Dates) en el desarrollo de la cirugía artroscópica, la cirugía de rodilla y la traumatología deportiva.</p> Asociación Argentina de Artroscopía es-ES Revista Artroscopia 1851-2828 <p>Todo el material publicado en el <em>Revista Artroscopia&nbsp;</em>está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.</p> Editorial https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/294 <p>-</p> Fernando E. Barclay Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-21 2022-12-21 29 04 Carta al Editor https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/291 <p>-</p> Paulo José Llinas Hernández Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-06 2022-12-06 29 04 Osteotomía valguizante de tibia aditiva medial: análisis de dos tipos de implante https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/200 <p>La osteotomía valguizante de tibia es un procedimiento comúnmente utilizado para la corrección del deseje en varo con el objetivo de restaurar el eje neutro. Existen dos alternativas quirúrgicas: osteotomía de apertura y de cierre. Los implantes utilizados para la osteotomía de apertura ofrecen ciertas ventajas y también desventajas. El objetivo de esta nota técnica es describir y comparar dos tipos de implante diseñados para las osteotomías valguizantes de tibia proximal: la placa Puddu y la placa TomoFix™.</p> <p>&nbsp;</p> Pilar Saralegui Carlos Heraldo Yacuzzi Juan Pablo Zícaro Matías Costa Paz Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Lateralización y distalización objetiva en prótesis reversa de lateralización glenoidea https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/264 <p><strong>Introducción</strong>: la artroplastia reversa de hombro (RSA, por su nombre en inglés) con un centro de rotación lateralizado ha demostrado reducir las tasas de <em>notching,</em> restaurar el contorno del hombro y mejorar la rotación externa. La lateralización puede lograrse desde el componente glenoideo o desde el vástago humeral. Boutsadis <em>et al</em>. describieron dos mediciones angulares en radiografías postoperatorias para determinar objetivamente la lateralización y la distalización en la RSA: el ángulo de lateralización del hombro (LSA, por su nombre en inglés) y el ángulo de distalización del hombro (DSA, por su nombre en inglés). Estas mediciones son reproducibles y se correlacionan con los resultados funcionales y la amplitud de movimiento. La prótesis DJO (DJO Surgical, Austin, TX, EE. UU.) presenta una glenosfera con centro de rotación lateralizado, con un ángulo cuello-eje de 135°. Este implante ha dado resultados clínicos satisfactorios en los estudios de seguimiento a medio y largo plazo. Hasta la fecha, no se ha descripto la medición objetiva de los índices de lateralización y su asociación con la amplitud de movimiento postoperatorio mediante LSA y DSA en este tipo de implante.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: se realizó una revisión retrospectiva de las artroplastias inversas de hombro efectuadas en una única institución por un único cirujano de hombro formado en la especialidad (autor principal) entre enero de 2014 y abril de 2021. Se incluyeron los pacientes que se sometieron a una RSA por artropatía del manguito rotador o por osteoartritis glenohumeral primaria con un implante lateralizado en el lado de la glenoides y un ángulo cuello-eje de 135°. En todos los pacientes se obtuvo una radiografía postoperatoria para evaluar las medidas radiográficas de la LSA y la DSA. Las radiografías fueron revisadas de manera independiente por tres autores y se evaluó la concordancia entre los examinadores. <strong>Resultados</strong>: un total de treinta y nueve pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Su edad media fue de 77.5 años, y la distribución por sexos fue de un 74.3% de mujeres. La mediana final de rotación externa activa fue de 26° y la mediana final de flexión activa hacia adelante fue de 125°. El análisis radiográfico realizado por los tres revisores dio como resultado un ángulo de lateralización con un punto de corte de 93° (73° – 118°) y un ángulo de distalización con un punto de corte de 40° (15° – 65°). El coeficiente de correlación entre los tres evaluadores para el ángulo de lateralización fue de 0.59 y para el ángulo de distalización fue de 0.79.</p> <p><strong>Discusión</strong>: el principal hallazgo de esta investigación es que un implante RSA con lateralización glenoidea proporciona una lateralización objetiva con LSA de 93° y una distalización con DSA de 40°. Estos resultados cumplen el rango ideal para la restauración óptima del movimiento. Las mediciones radiográficas postoperatorias de la lateralización y la distalización para este tipo de implante son reproducibles entre diferentes observadores.</p> Daniela Gutiérrez-Zúñiga Felipe Valbuena-Bernal Santiago Piñeros Mauricio Largacha Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Trasplante meniscal con aloinjerto cadavérico en adolescente con meniscopatía por menisco discoideo https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/246 <p>La incidencia de lesiones meniscales en adolescentes ha aumentado debido a la creciente tendencia, en este grupo de edad, de realizar actividades deportivas, una mayor sospecha diagnóstica y mejora en los métodos para su detección. Estas lesiones suelen asociarse a otras patologías, como lesiones de ligamento cruzado anterior o la presencia de menisco discoideo, un factor de riesgo importante. El menisco discoideo fue descripto por primera vez por Young en 1889, es una variación congénita morfológica del menisco lateral o medial, caracterizado por una hipertrofia central y un diámetro mayor de lo normal. Puede ser asintomático o manifestarse con dolor, bloqueo, chasquidos e hinchazón. El tratamiento histórico era la meniscectomía completa, la que se asociaba a cambios degenerativos articulares tempranos, por lo que actualmente se preconiza la saucerización como tratamiento de elección; además, se describe el trasplante meniscal como procedimiento de salvataje, en caso de daño meniscal irreparable.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de doce años sometida a este procedimiento con antecedentes de múltiples intervenciones quirúrgicas en la rodilla izquierda, incluida la meniscectomía parcial, sin resultado clínico favorable.</p> Pablo Ramos-Guarderas Gonzalo Arteaga-Guerrero Medardo Vargas-Morante Santiago Zúñiga-Ojeda Carlos Patricio Peñaherrera-Carrillo Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Osteonecrosis bilateral de rodilla tratada con descompresión y concentrado de aspirado de médula ósea https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/274 <p>Descripta por Ahlbäck en 1968, la osteonecrosis de rodilla es una patología con un gran potencial de morbilidad. Está dividida en tres grandes grupos: primaria/espontánea, postoperatoria y secundaria/atraumática. Esta última podría estar directamente relacionada con el consumo prolongado de corticoides. Su tratamiento constituye un desafío para el cirujano ortopedista. Va a depender del estadio de la enfermedad y del colapso articular, y se intentará siempre preservar la superficie articular nativa. Dentro de las distintas opciones terapéuticas, las terapias biológicas constituyen una herramienta potencialmente valiosa como complemento al tratamiento quirúrgico, y muestran resultados clínicos esperanzadores.</p> <p>Presentamos el caso de una paciente con una osteonecrosis de rodilla bilateral, secundaria al consumo crónico de corticoides, tratada con una artroscopía bilateral asociada a perforaciones subcondrales descompresivas y aplicación subcondral de concentrado de médula ósea (CMO), con evolución satisfactoria de los síntomas a los treinta meses de seguimiento en la rodilla derecha, mientras que en la rodilla izquierda presentó una evolución tórpida de los síntomas a partir de los veinticuatro meses, por lo que está en plan de reemplazo articular.</p> Ignacio Astore Juan Pablo Zícaro Ignacio García Mansilla Carlos Yacuzzi Matías Costa Paz Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Glomangioma de rodilla https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/232 <p>El tumor glómico es una neoplasia benigna poco común que surge del aparato glómico de la piel. Ocurre con mayor frecuencia en los dedos de manos y pies y representa el 1.6% de todos los tumores de tejidos blandos. El diagnóstico clínico puede resultar difícil si el tumor aparece en una ubicación extradigital.</p> <p>Presentamos un caso de tumor glómico de tipo vascular (glomangioma) de localización atípica, suprapatelar externa y de presentación inusual ya que no evidenciaba cambios de color en la superficie, indicando su componente vascular.</p> Horacio F. Rivarola Etcheto Marcelo Libertini Carlos Mendoza Marcos Meninato Cristian Collazo Blanchod Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Tumor benigno de la vaina neural en rodilla. Reporte de caso y revisión bibliográfica https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/210 <p>El schwannoma es el tumor benigno de nervio periférico más frecuente, siendo excepcional su presencia en los nervios de miembros inferiores, donde representan el 1% de todos los schwannomas. Presentamos el caso de una mujer de 31 años que consulta por dolor en cara anterior de rodilla derecha, donde se palpa una masa blanda, dolorosa, de 1cm aproximadamente y dolor en interlinea externa con signo de Mc Murray positivo. La RMN evidenció una estructura ovoidea de señal quística, superficial al retináculo medial en su tercio proximal, de 10 X 8 X 8 mm.&nbsp; y lesión del menisco externo en su tercio medio. Se realizó tratamiento artroscópico de la lesión meniscal externa y por vía abierta la exéresis marginal quirúrgica del tumor de partes blandas, con diagnóstico histopatológico de Schwannoma.</p> <p>&nbsp;Los schwannomas de nervio periférico, aunque sea una entidad poco frecuente, deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las masas dolorosas de la rodilla, siendo su tratamiento la exéresis quirúrgica.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Horacio F. Rivarola Etcheto Carlos Mendoza Puello Lautaro Avogadro Cavero Marcos Meninato Cristian Collazo Blanchod Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Transferencias tendinosas en hombro. Técnica quirúrgica y revisión de la literatura https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/266 <p>En lesiones con criterios de irreparabilidad del manguito rotador en pacientes jóvenes y activos se considera realizar transferencia tendinosa como una opción de tratamiento; transferencia del trapecio inferior en lesiones irreparables posterosuperiores del manguito rotador; transferencia del dorsal ancho vía anterior en lesiones irreparables de supraespinoso y transferencia de dorsal ancho en lesiones irreparables del subescapular. En este trabajo realizamos una revisión narrativa de la técnica quirúrgica. Además, se puede observar el video de la experiencia anatómica de cada técnica descripta.</p> Juan David Lacouture Pedro Ocampo Mercedes Salas Guido Fierro Rodrigo Vargas Juan Carlos González Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04 Tratamiento artroscópico de las fracturas de la eminencia intercondílea https://www.revistaartroscopia.com/index.php/revista/article/view/265 <p><strong>Introducción:</strong> las fracturas de la eminencia intercondílea son fracturas por avulsión del ligamento cruzado anterior (LCA). Las opciones terapéuticas en las fracturas desplazadas consisten en un abordaje artroscópico y fijación de las fracturas. Actualmente se debate sobre la técnica quirúrgica y el material de fijación. El objetivo de nuestra revisión bibliográfica es analizar los diferentes métodos de fijación artroscópica disponibles en la actualidad para el tratamiento de las fracturas de la eminencia intercondílea.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó una revisión sistemática de la bibliografía con el formato PRISMA. Se incluyeron fracturas de la eminencia intercondílea en adultos tratados mediante artroscopía.</p> <p><strong>Resultados: </strong>se analizaron dieciséis artículos, con un total de quinientas cincuenta y una fracturas. El método de fijación más utilizado fue la sutura (31%), cerclaje (25%), anclas (22%), fijación con Kw (8%), Endobutton® (6.3%), tornillos (4.5%) y alambre (3%).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> ningún método de fijación demostró superioridad en cuanto a porcentajes de estabilidad, consolidación y tiempo de inmovilización.</p> Marcelo Juárez Juan Del Castillo Derechos de autor 2022 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-11-28 2022-11-28 29 04